Frutas, verduras y hortalizas de noviembre

Hortalizas y Verduras

Acelga, Ajo, Ajos frescos, Alcachofa, Berenjena, Borraja, Cardo, Cebolla, Coles de Bruselas, Coliflor, Endibias, Espárragos Trigueros, Espinacas, Hinojos, Lechuga, Nabo, Pimiento, Puerro, Remolacha, Setas y Zanahoria.

Frutas Frescas

Arándanos, Granada, Lima, Limón, Mandarina, Manzana, Membrillo, Naranjas, Peras, Piña, Plátanos y Uva.

Frutas Tropicales

Aguacate, Alquejenje, Caquis, Carambola, Coco, Maracuya, Guayaba, Kiwano, Kiwi, Kumquat, Mango, Mangostán, Papaya, ambután y Tamarillo.

Eventos y ferias noviembre

Expo Caspe

La Feria Expo Caspe, organizada por la Institución Ferial del Ayuntamiento de Caspe, se celebra a principios de noviembre. Reúne en el recinto ferial de la localidad a más de 200 expositores entre los que están representados sectores como la alimentación, la artesanía, la moda, el entretenimiento o la decoración. Cuenta con un pabellón dedicado a la alimentación y actividades relacionadas con la gastronomía.

Concurso de tapas en los Monegros

El Concurso Monegros de Tapas se celebra en más de 20 bares y restaurantes de toda la comarca de Los Monegros. Es uno de los eventos más populares que cuenta con la representación de la hostelería de  diferentes poblaciones de la comarca.

En la última edición del concurso se llegaron a catar más de 40.000 tapas durante dos fines de semana. Se votan categorías muy variadas como la mejor tapa vanguardista, tradicional o elaborada con productos como longaniza de Graus y ternasco de Aragón.

Gastromatarraña

Durante más de un mes se celebran las Jornadas Gastronómicas del Matarraña, más conocidas como Gastromatarraña. En cada una de las ediciones las jornadas están dedicadas a un producto de la zona.

'To + Vermú?' en Fraga

Durante los fines de semana de noviembre se celebra el certamen ´To+ Vermú?`. Alrededor de una docena de bares y restaurantes de Fraga participan en esta cita con el objetivo de recuperar la tradición de salir a tomar el vermú. Los establecimientos se esmeran en ofrecer tapas muy elaboradas y originales con las que ir abriendo boca antes del almuerzo.

Feria de alimentos y artesanía en Monroyo

La Feria de Alimentos y Artesanía de Monroyo es una de las más antiguas y tradicionales de la comarca. El origen se remonta al año 1382, cuando el Rey Pedro IV El Ceremonioso concedió a la villa el derecho a celebrar una feria anual.

El evento se lleva a cabo en el casco antiguo de la población y ocupa las tres plazas y calles adyacentes. Los principales productos son los alimentos propios de la tierra, la ganadería y la artesanía tradicional decorativa, así como actividades de dinamización como el concurso de corte de jamón, talleres para los niños, música y correfocs.

Feria de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente en Ráfales

La localidad turolense de Ráfales celebra una nueva edición de la Feria de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Este certamen se organiza en honor a San Martín y constituye un atractivo turístico en el que destaca la destilación pública de aguardiente en un gran alambique de cobre.

El evento se desarrolla en la plaza y uno de sus actos principales es la elaboración de aguardiente a partir del vino. Esta práctica tradicional surgió a finales del siglo XVII, cuando se produjo un cambio de cultivos y especialización en viñas en Cataluña. La extensión de formas tradicionales de producción de aguardiente se vio favorecida por la apertura de los puertos de América a las exportaciones de este destilado desde Cataluña. Desde allí se expandió el cultivo de viñas para producir aguardiente a buena parte de Aragón, ya que la reducción de volumen del aguardiente respecto al vino favoreció el transporte.

En noviembre continúan las jornadas en torno a las setas

En noviembre todavía tienen un gran protagonismo las setas de otoño y ello se refleja en las numerosas jornadas micológicas que se celebran en el territorio aragonés. En Langa del Castillo también hay una cita tradicional con los hongos a mediados de noviembre. Se organizan salidas al monte, charlas y una cena en la que las setas son las grandes protagonistas.

A finales de mes se celebran las Jornadas Micológicas Los Pintanos con degustación de tapas y menús que se ofrecen en varios establecimientos. Se llevan a cabo talleres para conocer el proceso de deshidratación o de conservación, así como salidas guiadas al monte.

En Vera de Moncayo, la Sociedad Micológica Moncayo también tiene una cita con las setas. En las salidas al campo, los participantes deben llevar cesta de mimbre y navaja, y aportar tres ejemplares de cada especie con la raíz incluida. Los hongos recolectados se exponen posteriormente en el salón municipal para su posterior clasificación y exposición. También hay una degustación gastronómica de tapas micológicas.

Por último, el Centro de Estudios del Somontano organiza desde hace más de dos décadas en Barbastro unas jornadas micológicas dirigidas a fomentar el conocimiento de las setas y el cuidado de los bosques. Durante las jornadas los asistentes pueden participar en talleres de cocina y cata de setas, charlas sobre micología, ecología y cambio climático, exposición de ejemplares… En la Fiesta de las Setas un grupo de voluntarios cocina y reparte, en la plaza del Mercado de Barbastro, más de un millar de raciones de migas con hongos.

Concurso de tapas en Caspe

La Asociación Profesional de Empresarios de Caspe (APEC) organiza en noviembre su tradicional concurso de tapas.

Feria del producto aragonés en Las Pedrosas

Las Pedrosas acoge una nueva edición de la Feria del Producto Aragonés, un evento en el que se dan cita artesanos y emprendedores para dar a conocer sus productos. Todos los años participan alrededor de 20 puestos con creaciones de pulseras, bordados, abalorios de la Virgen del Pilar, ropa y complementos o mercería. También hay talleres para niños y adultos. La procedencia de todos estos artesanos es, fundamentalmente, de Aragón, pero también llegan de otras comunidades como Navarra.

Concurso de tapas de Zaragoza y provincia

Zaragoza, la ciudad de moda en el arte del tapeo, celebra su Concurso de la Tapa en noviembre. Entre todos los establecimientos participantes, que presentan una media 250 propuestas al concurso, preparan más de 50.000 tapas para atender a toda la demanda de los ciudadanos y de los visitantes, que pueden adquirir cada bono de 3 tapas más 3 consumiciones. Y las variedades están garantizadas, pues la organización, a cargo de la Asociación de Cafés y Bares de Zaragoza y provincia, contempla diversas categorías: la mejor tapa, la mejor tapa aragonesa, la más mediterránea, la más original y la más popular, que será la favorita del público. 

Cada año los participantes se van superando con su creatividad y el cuidado del producto autóctono e incluso la internacionalización de los sabores, todo lo cual les ha procurado el reconocimiento de expertos de la gastronomía y el turismo en medios internacionales como el Sunday Times y en foros especializados como el Día Mundial de la Tapa en Londres o la presentación del Concurso en el Instituto Cervantes en Burdeos.

X Ruta del Perolico

La Asociación Provincial Teruel Empresarios Turísticos organiza la Ruta del Perolico. Con esta ruta se busca sorprender tanto a los turolenses como a las personas que durante estos días visitan la provincia, ofreciendo una propuesta gastronómica atractiva y diferente para afrontar mejor los días fríos y húmedos del otoño en los que apetece degustar platos de cuchara.

En la ruta participan establecimientos de Teruel y de la provincia y los protagonistas son un año más los platos de nuestra cocina tradicional, como guisos, cremas, calderetas, potajes o legumbres, pero convertidos en tapa y servidos en el tradicional perolico de cerámica de Teruel.

Además, los productos de la matanza, tan propios de esta época del año, son el acompañamiento perfecto. La mayoría de los bares ofrecen una segunda tapa con los derivados cárnicos que se obtienen del cerdo. La ruta está planteada para todos los bolsillos, ya que se ofrecen tapas a precios muy asequibles. Además, muchas de las recetas que se presentan son aptas para celíacos.

Feria de artesanía de Naval

La localidad de Naval celebra a mediados de noviembre su Feria de Artesanía. En ella, artesanos de la provincia de Huesca exponen sus productos agroalimentarios, licores, cerámicas, textiles y útiles del hogar. En torno a la plaza Mayor y calles aledañas se disponen alrededor de 80 puestos que todos los años acuden a esta cita.

Esta feria se recuperó en el año 2000. Los vecinos de las diferentes comarcas colindantes se acercaban hasta Naval para intercambiar productos que, en ocasiones, eran difíciles de encontrar.

'Tápate' en Binéfar

Binéfar acoge una nueva edición de ´Tápate`, la Muestra de Tapas Villa de Binéfar, en la que por un precio muy asequible se ofrece una tapa más bebida. Estas jornadas están destinadas a dar a conocer las excelencias de la gastronomía local y tienen como incentivo el sorteo de varios premios, comidas y cenas. Para participar hay que rellenar una papeleta que se entrega en los establecimientos durante la muestra.

Semana Gastroalimentaria de las Cinco Villas

La Semana Gastroalimentaria de las Cinco Villas, que alcanza este año su novena edición, busca dar a conocer y promocionar cada año un producto característico de la zona. En ediciones pasadas se congregan en esta cita más de 1.500 personas, que participan en las más de 30 actividades programadas, que están destinadas al público y consumidor en general, a escolares, y profesionales de la hostelería y el turismo. 

Los establecimientos de la zona elaboran menús especiales con productos locales para la ocasión.

Aragón con Gusto

El festival gastronómico Aragón con Gusto se celebra en las tres provincias de la Comunidad con numerosas actividades para todos los públicos. La gastronomía es la protagonista en todos los rincones de Aragón gracias a este evento único que aúna a productores, productos, comercio y hostelería y crea sinergias entre todos ellos y el cliente final.

Los establecimientos participan con menús excepcionales en los que prima la calidad de los alimentos aragoneses y especialmente aquellos que cuentan con la certificación C´alial. Los organizadores también preparan actividades relacionadas con la gastronomía y la industria agroalimentaria aragonesa, repartidas en cerca de 30 espacios diferentes. Se celebran catas, ‘showcooking’, charlas, concursos o demostraciones para deleite de los aficionados a la cocina. En los restaurantes se pueden encontrar ofertas exclusivas con menús especiales desde 25 €.

Fiestas de noviembre

Calendario
Gastro
nómico

Con la entrada de noviembre y la festividad de los muertos aparecen postres muy característicos. Los Huesos de Santo son un postre de mazapán relleno de dulce de yema. Los buñuelos de viento están compuestos por una masa de harina, mantequilla y huevo que se fríe en aceite. Los panellets son unos dulces tradicionales de la festividad de Todos los Santos cuya degustación está muy arraigada en los pueblos de la comarca de La Litera. Este dulce se elabora a base de harina de almendra, huevo y azúcar.

Como cada año la localidad de Pozán de Vero dedica una fiesta a la chireta. Una cita plenamente consolidada que goza de un enorme éxito y congrega en este pueblo a un destacado número de visitantes. La iniciativa de Casa Calasanz, con la que colaboran la Asociación Cultural de Pozán de Vero, el ayuntamiento, la comarca y en general todos los vecinos, consiste en el reparto de las de dos mil chiretas acompañadas de «tortetas» y «brujitas de Pozán». Las chiretas son tripas de cordero rellenas de arroz, menudos y livianos, aliñadas con ajo y perejil. Una vez rellenas y cosidas, las tripas se cuecen en agua hirviendo en plena calle ante la atenta mirada del destacado nuero de personas que acostumbran a darse cita en la localidad.

En Aragón se celebra la festividad de San Martín de Tours en muchas localidades. Es el caso del barrio de Santo Domingo y San Martín de Huesca, donde tiene lugar una semana de festejos para venerar al santo con comidas populares en la plaza del Justicia. También se festeja en Nueno con rondas, bailes y chocolatadas.

En Albalate de Cinca, el domingo más próximo al 11 de noviembre, se celebra latradicional comida que se recuperó en los años 70 y que se organizaba desde el siglo XVIII. Se prepara un menú como el de aquella época que incluye un almuerzo con bacalao y judías y carne de cordero a mediodía.

En Lascuerre tiene lugar una importante feria. El recinto ferial se transforma en un completo escaparate de ganado, maquinaria agrícola, alimentos y productos artesanos de la zona. También se enciende una gran hoguera y alrededor de ella se degustan chuletas asadas y vino. Por último, en Biscarrués se celebra una procesión y una misa en honor al santo, así como una comida de hermandad en el casino.

En Castellote hay muestra de productos de la tierra (guirlaches, conservas, tortas de pimiento, buñuelos, membrillos, licores caseros, etc.).

Las denominaciones de origen aragonesas vinculadas al vino se suman a la celebración del Día Europeo del Enoturismo con diferentes actividades.

La Ruta del Vino Somontano organiza atractivas catas y actividades en los restaurantes de la zona durante las tres primeras semanas de noviembre para celebrar, a lo grande y durante casi un mes este día. En ese marco, el 10 de noviembre se celebra el acto central, «Barbastro Ciudad del Vino» en la Plaza del Mercado de Barbastro con varias catas, maridaje de vinos y tapas, así como una actuación musical.

En la Denominación de Origen Protegida Campo de Borja se lleva a cabo una degustación gratuita de garnachas en el Monasterio de Veruela, donde se encuentra la sede del Museo del Vino de esta denominación de origen. También se organizan visitas a bodegas.

En Cariñena el protagonista es el Bus de la Ruta del Vino Campo de Cariñena que sale desde Zaragoza y realiza distintas visitas a lo largo de su recorrido, tanto a bodegas como al patrimonio artístico y cultural delo entorno.

En Calatayud también se recorre la comarca con su autobús turístico con rutas temáticas como el Bus del Vino y el Mudéjar, el Bus del Vino y la Naturaleza y el Bus del Vino y los Museos.